Abordaje holístico de una herida traumática compleja en miembro inferior desde atención primaria
[Holistic approach to a complex traumatic wound in the lower limb from primary care]
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14562363Palabras clave:
Cicatrización de Heridas, Vendajes de compresión, Atención de enfermeríaResumen
La herida traumática representa más del 50% de las atenciones en los centros de atención primaria. El éxito en la gestión de heridas complejas depende de una correcta valoración y abordaje. El objetivo de este artículo es presentar un caso clínico de una lesión traumática en el miembro inferior tras aplicar el acrónimo DOMINATE, que evalúa 12 parámetros (desbridamiento, descarga, exudado, malignidad, medicación, salud mental, infección, inflamación, nutrición, insuficiencia arterial, técnicas avanzadas y edema), asociado a técnicas de enfermería y apósitos especializados. El resultado fue la cicatrización de la herida, mejorando así la calidad de vida de la paciente.Como conclusión, el acrónimo DOMINATE resulta de gran utilidad a la hora de tomar decisiones y planificar los cuidados, sin olvidar la importancia de controlar otros aspectos fundamentales, como el dolor y la nutrición, abordando de forma holística el tratamiento.
ABSTRACT:
Traumatic wounds represent more than 50% of primary care visits. Success in managing complex wounds depends on proper assessment and approach. The objective of this article is to present a clinical case of a traumatic lower limb injury after applying the DOMINATE acronym, which evaluates 12 parameters (debridement, offloading, exudate, malignancy, medication, mental health, infection, infla-mmation, nutrition, arterial insufficiency, advanced tech-niques, and edema), associated with nursing techniques and specialized dressings. The result was wound healing, thus improving the patient's quality of life. In conclusion, the DOMINATE acronym is very useful for decision-making and care planning, without forgetting the importance of controlling other fundamental aspects, such as pain and nutrition, addressing the treatment holistically.
Citas
Matía Martín P, Conde Montero E, Manzanedo Basilio L, Mazoteras Muñoz V, de Argila Fernández-Durán N, Pérez Barreno D. Guía Vegenat Healthcare: Nutrición y lesiones cutáneas, un binomio indiscutible. Madrid: Grupo Aula Médica SL; 2021.
Pita-Loureda M, Rumbo-Prieto JM, Arantón-Areosa L, Pico-Casal J, Pita-Miño P, Facio-Villanueva A. Atención continuada en el P.A.C. de Fene: Análisis de la demanda asistencial. Cad Aten Primaria; 2004;11: 75-82.
Jensen GL, Cederholm T, Correia MITD, Gonzalez MC, Fukushima R, Higashiguchi T, et al. GLIM Criteria for the Diagnosis of Malnutrition: A Consensus Report From the Global Clinical Nutrition Community. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2019 Jan;43(1):32-40. doi: 10.1002/jpen.1440.
Sarazin M, Roberton F, Charles R, Falchi A, Chiappe SG, Blanchon T, Lucht F, Hanslik T. A survey of French general practitioners on the epidemiology of wounds in family practice. Int J Gen Med. 2015 Jun 16;8:215-20. doi: 10.2147/IJGM.S75189.
Díaz-Valenzuela A, Cabezas-Prieto EM. El acrónimo “DOMINATE” como instrumento necesario en el tratamiento de un paciente con una úlcera venosa. Rev Enferm Vasc. 2020;3(5):26-31. DOI: 10.35999/ rdev.v3i5.74
Fuentes Agúndez A, Esparza Imas G, Morales Pasamar MJ, Crespo Villazán L, Nova Rodríguez JM. “Dominate”. Acrónimo de apoyo en la valoración de heridas. Enferm Dermatol. 2016; 10(29): 7-11.
Elenaconde.com [Web]: Madrid; 2024. (publicado el 30/12/2016). Conde Montero E. La compresión es clave en el tratamiento de las heridas en las piernas [citado 9 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.elenaconde.com/la-compresion-es-clave-en-el-tratamiento-de-las-heridas-en-las-piernas/
Bowers S, Franco E. Chronic Wounds: Evaluation and Management. Am Fam Physician. 2020 Feb 1;101(3):159-166.
Kaiser MJ, Bauer JM, Ramsch C, Uter W, Guigoz Y, Cederholm T, et al.; MNA-International Group. Validation of the Mini Nutritional Assessment short-form (MNA-SF): a practical tool for identification of nutritional status. J Nutr Health Aging. 2009 Nov;13(9):782-8. doi: 10.1007/s12603-009-0214-7.
Jarén Cubillo C, Salmerón Crespo E, Esteban Álvaro L, Villar Pamplona L, Guarás Rubio AM, Piquer Álvarez L. Escalas de valoración del dolor y sus diferentes usos. RSI. 2023 [citado 16 de marzo de 2024]. Disponible en: https://revistasanitariade investigacion.com/ escalas-de-valoracion-del-dolor-y-sus-diferentes-usos/
Pardo C, Muñoz T, Chamorro C. Monitorización del dolor: Recomendaciones del grupo de trabajo de analgesia y sedación de la SEMICYUC. Med Intensiva. noviembre de 2006;30(8):379-85. DOI: 10.1016/S0210-5691(06)74552-1
Milne J, Nichols J. Optimising resources: an evidence-based pathway using UrgoStart for community-based patients with wounds. Br J Community Nurs. 2021 Mar 2;26(3):130-135. doi: 10.12968/bjcn.2021. 26.3.130.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pilar Palomares-Díaz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
En caso de que el artículo sea publicado, se permite al autor(es) mantener los derechos de autor sin restricciones y retener los derechos de publicación y distribución sin restricciones. Los artículos publicados en la revista se acogen a la licencia Creative Commons de Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual (BY-NC-SA). Se permite al autor(es) el autoarchivo del artículo durante su acceso como “avance de publicación (ahead of print)”.