Cuidados de enfermería ante un dermatofibrosarcoma según el modelo AREA y DREOM
[Nursing care for dermatofibrosarcoma according to the "AREA" and "DREOM" models]
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7047419Palabras clave:
Cuidados enfermería, tumor cutáneo, plan de cuidadosResumen
Objetivo: Enseñar a realizar una valoración integral y plan de cuidadosde enfermería ante un tumor cutáneo (Dermatofibrosarcoma Protuberans) según el modelo AREA y DREOM.
Métodos: Revisión clínica del tumor cutáneo a estudio y exposición pedagógica de un caso. Valoración holística mediante los 11 Patrones Funcionales de Marjory Gordon, elaboración del plan de cuidados según taxonomía NANDA-NOC-NIC, aplicación del modelo AREA en la selección de diagnósticos y modelo DREOM en la identificación de resultados e intervenciones. Se utilizaron diferentes escalas validadas para apoyar la valoración objetiva.
Resultados: El Dermatofibrosarcoma Protuberans es un sarcoma cutáneo de baja incidencia, pero con alto índice de recidivas. Este tumor tiene una importante capacidad de infiltración local que puede afectar al tejido subcutáneo y tegumentario, por lo que el tratamiento recomendado es la extirpación completa o resección. Los cuidados de la herida quirúrgica postoperatoria tras la exéresis del tumor, sus secuelas, así como el abordaje biopsicosocial, son temas de estudio que la literatura no aborda en profundidad. En el caso planteado se identificaron inicialmente 10 diagnósticos NANDA-I, priorizando 3 de ellos según el modelo AREA, en relación con los problemas de movilidad, autopercepción y lesión tisular. El plan de cuidados valora 8 resultados NOC y aplica 13 intervenciones NIC, según el modelo DREOM.
Conclusiones: El pronóstico del Dermatofibrosarcoma Protuberans tras el tratamiento quirúrgico es bueno; sin embargo, hay casos con afectación ganglionar o metástasis a distancia que merman la calidad de vida del paciente por las graves secuelas. La aplicación de los modelos AREA y DREOM es una metodología estandarizada que permite identificar las mejores pautas de actuación enfermera (cuidados), mediante una realidad cotidiana en pacientes sometidos a tumores cutáneos que, tras una intervención quirúrgica agresiva, presentan múltiples problemas de afectación a nivel biopsicosocial. Creemos que los resultados obtenidos pueden ser una valiosa información que logre servir de base para realizar aprendizaje pedagógico y formular hipótesis de estudios de investigación que permitan profundizar en este problema de salud.
ABSTRACT:
Objective: To teach how to perform a comprehensive assessment and nursing care plan for a skin tumor (Dermatofibrosarcoma Protuberans) according to the AREA and DREOM model.
Methods: Clinical review of the skin tumor under study and pedagogical presentation of a case. Holistic assessment using Marjory Gordon's 11 Functional Patterns, elaboration of the care plan according to NANDA-NOC-NIC taxonomy, application of the AREA model in the selection of diagnoses and DREOM model in the identification of outcomes and interventions. Different validated scales were used to support the objective assessment.
Results: Dermatofibrosarcoma Protuberans is a cutaneous sarcoma of low incidence, but with a high rate of recurrence. This tumor has an important capacity for local infiltration that can affect the subcutaneous and integumentary tissue, so the recommended treatment is complete excision or resection. The care of the postoperative surgical wound after tumor excision, its sequelae, as well as the biopsychosocial approach, are topics of study that the literature does not address in depth. In this case, 10 NANDA-I diagnoses were initially identified, prioritizing 3 of them according to the AREA model, in relation to problems of mobility, self-perception and tissue injury. The care plan assesses 8 NOC outcomes and applies 13 NIC interventions, according to the DREOM model.
Conclusions: The prognosis of Dermatofibrosarcoma Protuberans after surgical treatment is good; however, there are cases with lymph node involvement or distant metastases that impair the patient's quality of life due to severe sequelae. The application of the AREA and DREOM models is a standardized methodology that allows us to identify the best nursing action guidelines (care), through a daily reality in patients with skin tumors who, after an aggressive surgical intervention, present multiple problems of biopsychosocial affectation. We believe that the results obtained can be valuable information that can serve as a basis for pedagogical learning and the formulation of hypotheses for research studies that will make it possible to study this health problem in greater depth.
Citas
Llombart B, Serra C, Requena C, Alsina M, Morgado-Carrasco D, Través V, et al. Sarcomas cutáneos: directrices para el diagnóstico y tratamiento. Dermatofibrosarcoma protuberans. Actas Dermo-Sifiliográficas. 2018;109(10):868-77.
Casali P, Drove N, Lilly E, Dumont S, Roussy IG, Eriksson M, et al. Lista de control de políticas relativas al sarcoma. Brentwood: Health Policy Partnersh Ltd; 2017.
Garais JA, Bonetto VN, Frontino L, Kurpis M. Dermatofibrosarcoma protuberans: a propósito de un caso. Arch Argent Dermatol. 2016;66(5):144-8.
Serra Guillén C. Dermatofibrosarcoma protuberans: estudio de factores pronósticos. [Tesis Doctoral]. Valencia: Facultad de Medicina y Odontología. Departamento de Medicina; 2012.
Weiss S, Goldblum J. Fibrohistiocytic tumors of intermediate malignancy. En: Weiss SW, Goldblum JR, (eds). Enzinger and Weiss´s soft tissue tumors. 5th ed. Philadelphia: Mosby; 2008. p. 371-402.
Kotilingam D, Lev DC, Lazar AJF, Pollock RE. Staging soft tissue sarcoma: evolution and change. CA Cancer J Clin. 2006;56:282-91; quiz 314-5.
Pack GT, Tabah EJ. Dermatofibrosarcoma protuberans: A report of thirty-nine cases. Arch Surg. 1951;62(3):391-411.
Taylor HB, Helwig EB. Dermatofibrosarcoma protuberans. A study of 115 cases. Cancer. 1962;15(4):717-25.
Bigby SM, Oei P, Lambie NK, Symmans PJ. Dermatofibrosarcoma protuberans: report of a case with a variant ring chromosome and metastases following pregnancy. J Cutan Pathol. 2006;33(5):383-8.
Çakir B, Misirlioğlu A, Gideroğlu K, Aköz T. Giant fibrosarcoma arising in dermatofibrosarcoma protuberans on the scalp during pregnancy. Dermatol Surg. 2003;29(3):297-9.
Barrera JC, Acosta AE, Trujillo L. Dermatofibrosarcoma protuberans. Rev Colomb Cancerol. 2019;23(3):99-109.
García Del Muro X, Martín J, Maurel J, Cubedo R, Bagué S, de Álava E, et al. Guía de práctica clínica en los sarcomas de partes blandas. Med Clin. 2011;136(9):18.
Valdivielso-Ramos M, Hernanz JM. Dermatofibrosarcoma protuberans en la infancia. Actas Dermo-Sifiliográficas. 2012;103(10):863-73.
Murphey M, Kransdorf M. Radiologic evaluation of soft tissue tumors. En: Weiss SW, Goldblum JR, (eds). Enzinger and Weiss´s soft tissue tumors. 5th ed. Philadelphia: Mosby; 2008. p. 33-71.
Serra-Guillén C, Llombart B, Sanmartín O. Dermatofibrosarcoma protuberans. Actas Dermo-Sifiliográficas. 2012;103(9):762-77.
Montero Lora Y, Legra Zayas E, Álvarez Hernández Y. Dermatofibrosarcoma protuberante en una paciente adulta. Medisan. 2017;21(3):330.
Muñoz-Medina C, Pérez-Herrera K, Ranalli D, Akabati I, Finali-Forneris M, Velásquez-Díaz E. Dermatofibrosarcoma protuberans en cuero cabelludo, resolución y manejo: a propósito de un caso. Rev Hispanoam Cienc Salud. 2016;2(24):310-3.
Reglamento (UE) 2016/ 679 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/ 46/ CE (Reglamento general de protección de datos). 27 abril 2016; 88.
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. BOE núm. 94. 6 diciembre 2018; 68.
Gordon M. Diagnóstico enfermero proceso y aplicación. 3a ed. Barcelona: Mosby/Doyma; 1996.
Cid-Ruzafa J, Damián-Moreno J. Valoración de la discapacidad física: el índice de Barthel. Rev Esp Salud Pública. 1997;71(2):127-37.
Herdman M, Badia X, Berra S. El EuroQol-5D: una alternativa sencilla para la medición de la calidad de vida relacionada con la salud en atención primaria. Aten Primaria. 2001;28(6):425-30.
Keeley V, Crooks S, Locke J, Veigas D, Riches K, Hilliam R. A quality of life measure for limb lymphoedema (LYMQOL). Clin Res. 2010;5(1):13.
Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. 11a ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
NNNConsult [web]. Barcelona: Elsevier. [citado 23 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.accedys.udc.es/ (acceso con login).
Bellido Vallejo JC. Sobre el modelo AREA y el Proceso Enfermero. Inquietudes. 2006;(35):21-9.
Espinosa i Fresnedo C. Entrevista Dr. Daniel Pesut: "El razonamiento clínico que se centra en los resultados es más valioso y coste/efectivo que el que se centra en los problemas”. Correo AENTDE [online]. 2005 [citado 23 de marzo de 2020]; 8(1): 4-5. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/64923/1/2005_1.pdf.
Pérez Cruz M. Aplicación del modelo AREA y el modelo DREOM en la elaboración de un plan de cuidados. Inquietudes. 2009; 41:4-11.
Pineda-Leguízamo R, Miranda-Novales G, Villasís-Keever MA. La importancia de los reportes de casos clínicos en la investigación. Rev Alerg Méx. 2018; 65(1): 92-8.
Nissen T, Wynn R. The clinical case report: a review of its merits and limitations. BMC Res Notes. 2014; 7:264. DOI: 10.1186/1756-0500-7-264.
Andreu Périz D, Hidalgo Blanco MA, Moreno Arroyo C. El caso clínico. Enferm Nefrol. 2018;21(2):183-7. DOI: 10.4321/s2254-28842018000200009.
López Alonso SR, Morales Asencio JM. ¿Para qué se administran las escalas, cuestionarios, tests e índices? Index Enferm. 2005; 14 (48-49):7-8.
Roure R. El modelo AREA desde la perspectiva asistencial. Correo AENTDE [online]. 2005 [citado 23 de marzo de 2020]; 8(2): 2-3. Disponible en: https://www.aentde.com/pages/correo/ca_200582/!
Morales Asencio JM. Investigación de Resultados en Enfermería el camino hacia la efectividad de los cuidados. Index Enferm. 2004; (44-45):37-41.
González-Castillo MG, Monroy-Rojas A. Proceso enfermero de tercera generación. Enferm Universitaria. 2016; 13(2):124-9.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
En caso de que el artículo sea publicado, se permite al autor(es) mantener los derechos de autor sin restricciones y retener los derechos de publicación y distribución sin restricciones. Los artículos publicados en la revista se acogen a la licencia Creative Commons de Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual (BY-NC-SA). Se permite al autor(es) el autoarchivo del artículo durante su acceso como “avance de publicación (ahead of print)”.