Sabiduría del practicante del siglo XIX sobre la cura local externa de las úlceras crónicas. Revisión histórica

[Knowledge of the 19th century practicant on the external local care Of chronic ulcers. Historical review]

  • Jose María Rumbo-Prieto PhD, MSc, RN. Área Sanitaria de Ferrol. Profesor asociado Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña.
  • Salmé Romero-Pérez Licenciada en Geografía e Historia. Servicio de Biblioteca y Documentación del Área Sanitaria de Ferrol.
  • Sara Vázquez-Rumbo Enfermera. Área Sanitaria de Ferrol
Palabras clave: Cirugía Menor, Curas, Practicante, Revisión bibliográfica, Úlcera cutánea, Herida crónica

Resumen

Objetivo: Saber que conocimientos y habilidades poseían los primeros practicantes (ayudantes de cirugía) sobre la cura local externa de las úlceras y heridas crónicas. Métodos: Estudio de revisión histórica. Selección y lectura de documentos académicos entre los años 1861-1888, basados en los estudios incluidos en la primera reglamentación oficial del título de Practicante. Exposición narrativa de textos y contenidos referentes a la materia de investigación (úlceras y heridas crónicas). Resultados: Tras lectura documental de 10 libros académi-cos representativos de la enseñanza del aspirante al título de Practicante, se pudo interpretar cuáles eran las nociones generales sobre la curación de úlceras y heridas, muchas de ellas tratadas en secciones o capítulos denominados comúnmente “de las curas” y “operaciones en cirugía menor”. La enseñanza incluía explícitamente los cuidados, técnicas y tratamientos encaminados a combatir las causas externas que las producen o moderar sus efectos, eliminar sus estragos cuando se han manifestado y favorecer la caída de las escaras y la cicatrización. Por ello, los practicantes eran hábiles en saber desbridar con elementos quirúrgicos el lecho de la herida, desinfectar con soluciones antisépticas tópicas la úlcera y piel circundante, colocar o quitar las partes de un apósito y su vendaje y controlar la evolución de la epitelización y la cicatrización. Conclusiones: Comparando los conocimientos y la práctica habitual de cómo se realizaban las curas de las úlceras en el siglo XIX, en concordancia con la evidencia científica actual, se observa que no existía un método estándar de cura o protocolo de referencia. Tampoco había un consenso sobre la conveniencia, ante un mismo tipo de úlcera, sobre qué terapias o medicamentos se consideraban de primera elección para aplicar en las distintas fases de resolución de la úlcera. Por otro lado, la práctica clínica habitual era hacer curas manteniendo el lecho de la úlcera en una atmósfera oclusiva y seca con un apósito de algodón o semi-húmeda a través de fomentos antisépticos (método de Lister). Esto hizo inviable el aprendizaje de la denominada “cura húmeda, tardía y oclusiva” o “cura húmeda”, que hoy en día es la base terapéutica para la cicatrización de las úlceras.

ABSTRACT:


Objective: To know what knowledge and skills the first practitioners (surgery assistants) possessed about the external local healing of ulcers and chronic wounds. Methods: Historical review study. Selection and reading of academic documents between the years 1861-1888, based on the studies included in the first official regulation of the title of Practicant. Narrative exposition of texts and contents related to the research subject (ulcers and chronic wounds). Results: After documentary reading of 10 academic books, representative of the teaching of the aspirant to the title of Practicant, it was possible to interpret what were the general notions about ulcer and wound healing, many of them treated in sections or chapters commonly called "of the cures" and "operations in minor surgery". The teaching explicitly included care, techniques and treatments aimed at: combating the external causes that produce them, or moderating their effects; eliminating their ravages when they have manifested themselves; and favoring the fall of bedsores and healing. Thus, Practicant were skilled in knowing how to debride with surgical elements the wound bed, disinfect with topical antiseptic solutions the ulcer and surrounding skin, place or remove the parts of a dressing and its bandage, and control the evolution of epithelialization and healing. Conclusions: Comparing the knowledge and the usual practice of how ulcer cures were performed in the 19th century, in accordance with current scientific evidence, it is observed that there was no standard method of cure or reference protocol, nor was there a consensus on the convenience, in the face of the same type of ulcer, on which therapies or drugs were considered the first the different stages of ulcer resolution. On the other hand, the usual clinical practice was to make cures by keeping the ulcer bed in an occlusive and dry atmosphere with a cotton dressing or semi-wet through antiseptic fomentations (Lister's method). This made it unfeasible to learn the so-called "wet, late and occlusive cure" or "wet cure", which is today the therapeutic basis for ulcer healing.

Citas

Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS), Instituto de Salud Carlos III - Ministerio de Sanidad y Consumo. Efectividad de los Apósitos Especiales en el Tratamiento de las Úlceras por Presión y Vasculares. Madrid: AETS, Instituto de Salud Carlos III; 2001. p. 11.

Rodríguez M, Almozara R, García F, Malia R, Rivera J. Cuidados de Enfermería al paciente con úlceras por presión. Guía de prevención y tratamiento. Cádiz: Hospital Universitario Puerta del Mar; 2004.

Gago Fornells M, García González FR. Cuidados de la Piel Perilesional. Madrid: Fundación 3M y Drug Fharma SL.; 2006. p. 9-10.

Ley de Instrucción Pública, de 9 de septiembre de 1857. Gaceta de Madrid nº 1.710, de 10 de septiembre de 1857.

Real Orden de 26 de junio de 1860, disponiendo los estudios prácticos que han de exigirse a la clase de Practicantes. Revista El Monitor de la Salud 1861; nº XII: 133.

Reglamento para la Enseñanza de Practicantes y Matronas, Real Orden del 21 de noviembre de 1861. Gaceta de Madrid nº 332, de 28 de noviembre de 1861.

Reglamento para la carrera de practicantes y matronas, Real Decreto de 16 de noviembre de 1888. Gaceta de Madrid nº 323, de 18 de noviembre de 1888.

Blanco Torres B. Instrucción del Practicante, o Resumen de conocimientos útiles para la buena asistencia inmediata de enfermos; y compendio de las operaciones de cirugía menor, arte del dentista y del callista. Madrid: Imprenta de D. Anselmo Santa Coloma; 1863.

Álvarez Osorio C. Tratado de Cirugía Menor, redactado según el espíritu del nuevo reglamento de 21 de noviembre de 1861, para el uso de los que se dedican a la carrera de Practicantes (Tomos I y II). Sevilla: Imprenta y Litografía de La Agricultura Española y Revista Mercantil; 1862-1863.

Calvo Martín J. Manual para el Uso de Practicantes. Madrid: Imprenta Nacional; 1866.

Ferrer Julve N. Nuevo Compendio de Cirujía Menor. Valencia: Librería de Pascual Agilar; 1874.

Marsillach Parera J. Vade-Mecum del Practicante. Compendio teórico-práctico de los conocimientos indispensables a los aspirantes al título de practicante; a los que deseen optar a plazas de practicantes de los hospitales civiles o militares; a los sangradores, ayudantes de cirugía, enfermeros, etc. Barcelona: Establecimiento Tipográfico de Jaime Jepús Roviralta; 1871.

García Aguinaga JMª. El Practicante. Compendio de anatomía normal, vendajes, apósitos y curas; medicación tópica, elementos de cirugía menor y demás conocimientos necesarios a los que aspiran al título de Practicantes. Madrid: Imprenta de Marcelino Burgase; 1886.

Ameller Romero R. Compendio de flebotomía y operaciones propias de la cirujía menor o Ministrante. [3ª Ed]. Cádiz: Imprenta de la Librería Española y Extrangera de la revista Médica de Verdugo, Morilla y Comp.; 1862.

Díaz Benito y Angulo J. Tratado Completo de Cirujía Menor o Elementos de Cirujía. Manual Práctico Indispensable á los Médicos, Cirujanos, Ministrantes y Practicantes. Madrid: Librería de P. Calleja y Compª; 1874.

Formica-Corsi Coronado DA, Martínez Sánchez J. Manual de Cirugía Menor. Obra dedicada a las clases de practicantes, ministrantes, sangradores, dentistas y matronas. Barcelona: Imprenta de José Serra; 1886.

Ruíz Sanromán E. Manual del Practicante de Sanidad de la Armada. Madrid: Ministerio de Marina; 1881.

Rumbo Prieto JM, Arantón Areosa L, Delgado Fernández R. Antecedentes de la terapia compresiva: el “método Baynton” para el tratamiento de úlceras de la pierna. Gerokomos. 2017, 28 (1): 49-53.

Hernández Poggio R. Tratamiento de las Heridas por armas de fuego según la práctica de los médicos militares españoles, seguido de ligeras nociones de higiene militar de campaña. Madrid: Imprenta de A. Gómez Fuentenebro; 1872.

Díaz Sánchez V, Álvaro Noguera M, Campo Cecilia E, Saavedra Sánchez F, Cabrera Artacho MD. El Paradigma de la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) en la Enfermería Clínica Hospitalaria. NURE Investig. 2007;(28):1-18.

Publicado
2022-12-28
Cómo citar
1.
Rumbo-Prieto JM, Romero-Pérez S, Vázquez-Rumbo S. Sabiduría del practicante del siglo XIX sobre la cura local externa de las úlceras crónicas. Revisión histórica: [Knowledge of the 19th century practicant on the external local care Of chronic ulcers. Historical review]. Enferm Dermatol [Internet]. 28 de diciembre de 2022 [citado 28 de marzo de 2024];16(47):20-8. Disponible en: https://enfermeriadermatologica.org/index.php/anedidic/article/view/169
Sección
Trabajos de Investigación